Endometriosis disease anatomy concept of female infertility condition as uterus avaries and fallopian tubes with tissue growth with 3D illustration elements.

Tratamiento homeopático de la endometriosis

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica que afecta a millones de mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. Desconociéndose en la actualidad la causa exacta que la produce, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. En este artículo analizaremos sus posibles causas, síntomas, evolución, pronóstico y tratamiento, tanto convencional como homeopático.

En que consiste la endometriosis

Se trata de una enfermedad ginecológica crónica en la que tejido similar al endometrio, que normalmente recubre el interior del útero (matriz), crece fuera de él.

Este tejido que en la enfermedad puede localizarse en los ovarios, las trompas de Falopio, el peritoneo (membrana que recubre los órganos en el abdomen) y, ocasionalmente, en otros órganos de la cavidad pélvica como el intestino o la vejiga o incluso en áreas más alejadas del cuerpo.

Como es lógico, este tejido ectópico, es decir, que se sitúa fuera de su localización habitual, responde a las fluctuaciones hormonales del ciclo menstrual igual que el endometrio normal: crece, se engrosa y se desprende durante cada ciclo, como ocurre en el ciclo normal de cualquier mujer.

Este tejido, anormalmente situado, al no tener una vía de salida como la menstruación normal, queda atrapado y puede provocar inflamación, cicatrices y formación de adherencias (tejido cicatricial que puede unir órganos). Los síntomas más comunes incluyen dolor de bajo vientre (dolor pélvico crónico), dolor menstrual intenso, dolor durante las relaciones sexuales, problemas digestivos y, en algunos casos, infertilidad. La severidad de la enfermedad y los síntomas pueden variar ampliamente entre las pacientes.

Posibles causas de la endometriosis

Aunque la causa concreta no está clara, existen varias teorías tales como:

Menstruación retrógrada: Parte del tejido menstrual regresaría de manera retrograda por las trompas de Falopio adhiriéndose a órganos pélvicos.

Transformación celular: Se trataría de que células situadas fuera del útero se conviertieran en tejido endometrial.

Predisposición genética: La endometriosis tiende a ser más común en mujeres con antecedentes familiares de padecerla.

Diseminación linfática o sanguínea: En este caso, las células endometriales podrían transportarse fuera del útero a través de la sangre o de la linfa llegando a otras localizaciones.

Factores de riesgo:  Al parecer factores como el inicio temprano de la menstruación, ciclos menstruales cortos, niveles elevados de estrógenos y defectos anatómicos, podrían favorecer su aparición.

Que síntomas padecen las mujeres con endometriosis

Los síntomas de la endometriosis pueden ser muy variables en cuanto a su severidad y localización, pudiendo incluir:

Dolor pélvico crónico: Es el síntoma más característico por ser las localizaciones más frecuentes del tejido endometrial ectópico en los genitales internos. El dolor se incrementa especialmente durante la menstruación, es la llamada dismenorrea.

Dolor durante las relaciones sexuales: Es la llamada dispareunia, produciéndose por la presencia de tejido inflamado.

Sangrado menstrual que puede ser abundante o irregular.

Infertilidad: Entre un 30 y un 50% de las mujeres con endometriosis tienen dificultad para quedarse embarazadas.

Otros síntomas: Dadas las variadas localizaciones en que puede localizarse el tejido endometrial y su carácter inflamatorio, puede acompañarse de síntomas tales como el cansancio o problemas gastrointestinales como diarrea, estreñimiento o náuseas, y como el resto especialmente durante la regla.

Es importante señalar, que la gravedad de los síntomas no siempre correlaciona con el grado de la enfermedad; algunas mujeres con endometriosis extensa pueden ser asintomáticas.

Como puede evolucionar la endometriosis

La endometriosis es una enfermedad progresiva en muchos casos, aunque el ritmo en que avance puede variar de una mujer a otra.

Sin tratamiento, las lesiones pueden aumentar en tamaño y afectar más órganos. Esto puede llevar a la formación de quistes ováricos llamados endometriomas y a la aparición de tejido cicatricial o adherencias entre las estructuras pélvicas que distorsionan su anatomía.

Según la clasificación de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, la enfermedad puede clasificarse en cuatro estadios

Estadio I (mínimo): Lesiones aisladas sin afectación significativa.

Estadio II (leve): Lesiones superficiales más numerosas.

Estadio III (moderado): Lesiones profundas y endometriomas pequeños.

Estadio IV (grave): Lesiones extensas, endometriomas grandes y adherencias severas.

Cuál es el tratamiento convencional de la endometriosis

La endometriosis es una enfermedad que no tiene cura, no obstante, muchas mujeres encuentran alivio con tratamientos adecuados que siempre deben ser multidisciplinares, y los cuales estarán en función de:

  • La edad de la paciente
  • La gravedad de sus síntomas
  • La gravedad de la enfermedad
  • Su deseo de tener hijos

No todos los tratamientos funcionan bien para todas las mujeres con endometriosis. Además, los síntomas de la endometriosis pueden reaparecer después de suspender el tratamiento o, en el caso de la cirugía, a medida que pasa más tiempo después del procedimiento quirúrgico

Los Tratamientos farmacológicos convencionales incluyen medicamentos como:

Analgésicos: Antiinflamatorios no esteroides (AINE) para controlar el dolor y la inflamación.

Terapia hormonal para reducir o detener el crecimiento del tejido endometrial.

La infertilidad asociada puede ser un desafío, pero las técnicas de reproducción asistida ofrecen opciones pudiendo beneficiarse de tratamientos como la estimulación ovárica, inseminación intrauterina (IIU) o fecundación in vitro (FIV). Las hormonas utilizadas durante la FIV no curan las lesiones de la endometriosis, lo que significa que el dolor puede reaparecer después del embarazo y que no todas las mujeres con endometriosis pueden quedar embarazadas con FIV.

En casos graves, la endometriosis puede impactar la salud emocional y mental debido al dolor crónico y la frustración asociada con diagnósticos tardíos o tratamientos ineficaces. Es importante un enfoque integral para abordar estos aspectos.

Intervenciones quirúrgicas:

La investigación muestra que algunos tratamientos quirúrgicos pueden proporcionar un alivio significativo, aunque a corto plazo, del dolor relacionado con la endometriosis. Los tratamientos quirúrgicos pueden servir para una valoración de la localización del tejido endometrial, su extirpación a ser posible e incluso la histerectomía (extirpación parcial o total de ovarios, trompas y útero.

Tratamiento homeopático de la endometriosis

Dentro del tratamiento de la endometriosis, hay un lugar para los medicamentos homeopáticos en el sentido de una especificidad de acción, una particularización del tratamiento en cada paciente y una seguridad en cuando a los efectos secundarios, siempre a tener en cuenta dada la frecuente repetición de las tomas que precisan estas pacientes. Podemos entonces tomar homeopatía para

Mejoría de los síntomas de dolor/inflamación: Con medicamentos tales como

  • Magnesia phosphorica, Colocynthis, Magnesia carbónica, Viburnum Opulus, Actaea racemosa, Caulophyllum, Nux vómica, Prostaglandinas y otros muchos.

Tratamiento de regulación hormonal: Con medicamentos como

  • Fundamentalmente Folliculinum en dilución alta.
  • Eventualmente Progesteronum, Luteinum…….

En resumen

Aunque la causa que produce la endometriosis sigue siendo un misterio, el reconocimiento temprano de los síntomas y el acceso a tratamientos adecuados pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las pacientes.

Cuéntenos su experiencia si padece de endometriosis, que tratamiento ha llevado y cual ha sido su resultado, si se ha planteado un tratamiento homeopático. Nos interesa mucho su opinión.

3 Comments

  1. Avatar Josefina el 11 marzo, 2025 a las 11:57 pm

    El artículo es clarísimo. Me ha ayudado a entenderlo claramente. Gracias.

  2. Avatar Susana Novelo el 12 marzo, 2025 a las 4:05 am

    Un tema muy interesante tanto para pacientes como para colegas médico- homeópatas. Finalmente se habla de Endometriosis, ya que durante décadas la sintomatología era considerada como “psicosomática” y se desdeñaban los síntomas, en ocasiones incapacitantes para las pacientes. Muy oportuno y bien planteado el tema. Muchas gracias por su aportación Dr. Jorge Manresa. Saludos desde México.

  3. Avatar sol ruiz el 17 marzo, 2025 a las 10:17 am

    Qué artículo tan interesante, orientador y necesario , querido Jorge. Como lo son todas vuestras aportaciones.
    Muchas gracias por esa generosidad y esa vocación cuidadora, y por ello, tan verdaderamente humana como divina.
    Un gran abrazo!

Deja un comentario





corazon-azul_55

También te puede interesar

77º Congreso Mundial de Homeopatía

mayo 23, 2024

Oportunidad de doctorado con financiación completa en Brasil.

Ha surgido una oportunidad para una beca de doctorado Cotutelle totalmente financiada para explorar el uso de la homeopatía en...

junio 13, 2023

5ª Conferencia HRI: “Investigación de vanguardia en homeopatía” Del 16 al 18 de junio – Londres

Los días 16, 17 y 18 de junio tendrá lugar la 5ª Conferencia Internacional de Investigación del Instituto de Investigación...

junio 12, 2023

Suscríbete a Homeopatía Suma

Recibe en tu email todas las novedades de la web

Al rellenar este formulario, aceptas la política de privacidad de la ANH y nos otorgas tu consentimiento expreso, libre e inequívoco para incorporar tus datos a nuestra base de datos y enviarte noticias, links e imágenes mediante email. En cumplimiento de la ley 34/2002, de 11 de julio de Servicios de Sociedad de la Información y de Correo Electrónico (LSSI), te informamos que tu dirección de correo será incluida en un fichero automatizado, utilizado para el envío de información sobre salud y homeopatía. La ANH garantiza un uso limitado de los datos a los fines descritos, y se compromete a respetar los derechos recogidos en el Reglamento escribiendo un mail a informacion@homeopatiasuma.com.