Sobre Homeopatía
Homeopatía y Cancer

La homeopatía no cura el cáncer ni otras enfermedades similares. ¿Cuál es su papel en pacientes con cáncer?
No hay evidencias científicas suficientes de que la homeopatía pueda curar el cáncer ni enfermedades similares.
Por tanto, nunca sustituyas un tratamiento convencional por otro complementario. En cambio, la homeopatía sí puede ser muy útil para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Por ejemplo, para ayudarles a tolerar mejor los tratamientos antitumorales, así como reducir el dolor, la ansiedad y la fatiga. Hay estudios que así lo demuestran.
Para evitar confusiones este apartado debería llamarse “Homeopatía y pacientes con cáncer”, porque la homeopatía siempre debe utilizarse como una terapia complementaria a los tratamientos antitumorales convencionales. La ausencia de interacciones la convierte en una opción particularmente interesante para estos pacientes, dado que la preocupación más frecuente del oncólogo es la interferencia de otras terapias en el tratamiento oncológico administrado.
Un ejemplo de aplicación de homeopatía de manera oficial e integrada con otros cuidados convencionales y complementarios podemos encontrarlo en la Toscana (Italia). En el Hospital de Lucca, centro de referencia de la región, oncólogos y médicos integrativos trabajan codo con codo y coordinan los diferentes tipos de tratamiento.
- Los objetivos fundamentales son mejorar la calidad de vida del paciente con cáncer y ayudar al cumplimiento del tratamiento oncológico reduciendo sus efectos secundarios.
- Adicionalmente, la homeopatía podría contribuir a mejorar la supervivencia, según algunos estudios. Este efecto es lógico si el paciente se siente mejor y tolera mejor los tratamientos, pero no es su objetivo principal. Por tanto, no se propone como sustituto de los tratamientos antitumorales. No en vano existe una Sociedad Homeopática Internacional para los Cuidados de Soporte Oncológico.
- De forma excepcional, también ayuda a los pacientes que se plantean rechazar el tratamiento convencional a reconsiderar su decisión. La causa más frecuente de ese rechazo es el miedo a los efectos secundarios. Por eso, ante la posibilidad de reducirlos con homeopatía (y otras terapias complementarias), cerca de la mitad de esos pacientes decide iniciar el tratamiento antitumoral. Así se ha demostrado en un estudio publicado por el Dr. Elio Rossi en 2018. Es decir, gracias a la homeopatía se consigue recuperar a la mitad de los pacientes que sin ella habrían abandonado el tratamiento.
- Alivio de los efectos secundarios, que pueden ser debidos a la cirugía (sangrado, cicatrización, etc.); quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas e inmunoterapia (náuseas y vómitos, dolores articulares y musculares, neuropatías, dermatitis, problemas inmunológicos, etc.); y radioterapia (radiodermitis, mucositis y otras lesiones). Conseguir esta reducción de síntomas puede conllevar una mayor adherencia al tratamiento oncológico y en ese caso contribuye a que se puedan administrar todas las sesiones y en la dosis completa.
- Estado de ánimo: la homeopatía puede facilitar el afrontamiento y mejorar las situaciones de depresión, ansiedad e insomnio asociadas al problema del cáncer, desde el primer momento del diagnóstico hasta el “post-cáncer”, cuando el problema principal se ha resuelto.
- Control sintomático: pueden abordarse síntomas mal controlados de la enfermedad, sobre todo el dolor pero también otros problemas como la fatiga o astenia, que es muy frecuente y se debe a múltiples causas (ánimo, anemia, toxicidad, inflamación, mal descanso por dolor o insomnio, etc.).
Las terapias complementarias tienen limitaciones desde el punto de vista de las evidencias científicas. Por ello, sólo deben admitirse cuando hayan demostrado ser seguras, con la debida precaución y tratando siempre de comprobar su efectividad. Así lo recomienda la guía SIO (Deng GE, 2009), avalada por la ASCO (American Society of Clinical Oncology).
Concretamente en homeopatía, existen ensayos clínicos y otros tipos de estudios. Una revisión Cochrane (un estudio de estudios, realizado por una de las organizaciones de investigación independiente más prestigiosas del mundo) sugiere que el uso de homeopatía para pacientes con cáncer puede ser beneficioso en algunas situaciones, sin que se hayan reportado reacciones adversas serias o interacciones (Kassab S, 2009).
La homeopatía es compatible con otras intervenciones, no se han descrito interacciones y sus reacciones adversas son poco frecuentes y en general leves.
A la espera de más investigación, se puede concluir que la efectividad de la homeopatía aún no está probada. Sin embargo, por su seguridad, su compatibilidad y por todos los beneficios anteriormente descritos, es un tratamiento complementario válido para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Para saber más
Comunicado de la ANH
La homeopatía no sustituye a otros tratamientos oncológicos
Comunicado de la ANH
La homeopatía defiende su papel como terapia complementaria en los tratamientos oncológicos
Post relacionados
Publicados en el blog “Hablando de Homeopatía"
