
Terminología propia de la homeopatía

La medicina y las profesiones relacionadas con ella, como cualquier otra disciplina, tienen una terminología que le es propia y que como suele ocurrir resulta poco comprensible para los profanos en la materia. Los distintos métodos terapéuticos, también suelen tener una terminología particular cuando menos “rara” para los que no los practican. En esta ocasión vamos a poner un poco de luz sobre aquellos términos que utiliza la homeopatía.
En concreto, vamos a referirnos a que es en homeopatía una patogenesia, la materia médica, las modalidades y los modos reaccionales crónicos, y que van a permitir a los médicos y farmacéuticos comprender y aplicar los remedios homeopáticos de manera eficaz e individualizada. Aunque en homeopatía el concepto de dosis no existe o digamos que es distinto del convencional, se ha utilizado en el artículo para una mejor comprensión del texto.
Veamos entonces
¿A qué se llama patogenesia en homeopatía?
En homeopatía, la indicación de un determinado medicamento viene dada por el paralelismo existente entre su acción toxicológica y la similitud con el cuadro clínico de nuestro paciente.
La patogenesia homeopática es el método mediante el cual se estudian los efectos de una sustancia en individuos sanos para determinar los síntomas que puede provocar. Estos síntomas se registran y se utilizan para identificar las enfermedades que esa sustancia puede tratar cuando se administra en dosis homeopáticas.
Hahnemann desarrolló el método terapéutico homeopático tras comprobar qué diluyendo determinadas sustancias, podía tratar con eficacia síntomas similares a los que se producían al intoxicarse con dichas sustancias, aunque no hubiera tenido lugar dicha intoxicación.
Posteriormente, desarrolló los principios de la homeopatía, realizando experimentos en sí mismo y en voluntarios sanos, observando y documentando los síntomas que aparecían tras la administración de sustancias diluidas y dinamizadas (proceso específico en la preparación de los medicamentos homeopáticos).
La patogenesia también incluye observaciones de casos de intoxicaciones accidentales y envenenamientos, donde se documentan los síntomas provocados por sustancias en dosis no homeopáticas. Estos datos enriquecen el conocimiento sobre los posibles efectos de las sustancias y su aplicación terapéutica de dichas sustancias en dosis muy bajas.
El homeópata busca un remedio cuya patogenesia coincida de manera más precisa con el conjunto de síntomas del paciente.
¿Qué es la materia médica homeopática?
Los médicos y farmacéuticos disponemos del llamado vademécum, recopilatorio de los fármacos convencionales existentes en el mercado y que sirve para elegir el o los medicamentos más adecuados para tratar al paciente.
La materia médica homeopática, el equivalente homeopático del vademecum, es una recopilación sistemática de las patogenesias de diversas sustancias, organizada para facilitar la consulta y la aplicación en clínica. Cada entrada en la materia médica describe los síntomas físicos, mentales y/o emocionales provocados por una sustancia específica en individuos sanos, así como datos clínicos y toxicológicos relevantes.
La información recogida en la materia médica, permite a los homeópatas seleccionar el remedio más adecuado para cada paciente, basándose en la similitud entre los síntomas del paciente y los provocados por la sustancia descritos en la patogenesia de esa sustancia.
La materia médica se complementa con repertorios homeopáticos, que son índices de síntomas que enumeran los distintos medicamentos asociados a cada síntoma específico. Estos repertorios ayudan a los homeópatas a identificar posibles medicamentos basándose en los síntomas presentados por el paciente.
¿Qué son las modalidades en homeopatía?
Como siempre comentamos en los artículos de este blog, la homeopatía aborda un enfoque individualizado y holístico de cada paciente, fusionando en la consulta el desarrollo de una consulta médica convencional, con las particularidades que definen la terapéutica homeopática.
Una de las primeras cosas que llama la atención del médico que se acerca a la homeopatía es lo variable que puede ser el mismo síntoma en cada individuo y como ese síntoma puede verse empeorado o mejorado en cada individuo en función de lo que en homeopatía se denominan modalidades.
Las llamadas modalidades, que se recogen también en la patogenesia de cada sustancia y por tanto en la materia médica, hacen referencia a la mejoría o empeoramiento de un síntoma en relación con cambios de temperatura ambiental, horario, posición, climatología, aplicaciones locales, procesos fisiológicos (defecación menstruación, etc., que están muy en relación con la manera de enfermar de cada individuo y son de primer orden a la hora de elegir el o los medicamentos indicados.
Pongamos un ejemplo. Ante una rinitis, el médico constata que hay pacientes a los que la humedad va mal para su nariz, en otros casos se trata del calor ambiental, otras veces el carácter es estacional, en otros mejora el ambiente frio, etc. En el caso del antihistamínico o descongestivo convencional no se tienen en cuenta estos parámetros siendo el tratamiento igual para todos, lo que disminuye su especificidad.
¿Qué son los modos reaccionales en homeopatía?
Clásicamente, cuando en medicina hablamos de las distintas formas de enfermar, hacemos referencia a enfermedades agudas, subagudas o crónicas.
En homeopatía y para no confundir al lector con más terminología homeopática hablamos de enfermedad aguda, crónica y de repetición, variando por completo el abordaje que se realiza en una u otra.
En patología aguda, al igual que ocurre en terapéutica convencional, al tratamiento homeopático se ciñe al cuadro clínico agudo y puntual que tiene lugar en un momento dado. La elección de los medicamentos viene dada en exclusiva por los síntomas presentes matizados por lo que anteriormente he comentado como “modalidades”.
En el caso de la patología crónica y especialmente en patología de repetición, aquella en que se repiten los cuadros agudos, la homeopatía presta una ayuda inestimable y el planteamiento terapéutico viene dado no solo por los síntomas y sus modalidades, sino que el terapeuta valora también:
- La morfología del paciente
- La presencia de síntomas mentales o emocionales
- La periodicidad y/o estacionalidad con la que se producen los síntomas.
- Eventuales desencadenantes de los procesos
El resultado es un tratamiento homeopático que en el caso de las enfermedades crónicas mejora o hace desaparecer los síntomas y disminuye o evita las recaídas en el caso de las patologías de repetición. Todo ello de forma individualizada, segura a cualquier edad, sin esperar efectos secundarios, sin contraindicaciones ni incompatibilidades y con los medicamentos más seguros de la farmacia.

También te puede interesar
Oportunidad de doctorado con financiación completa en Brasil.
Ha surgido una oportunidad para una beca de doctorado Cotutelle totalmente financiada para explorar el uso de la homeopatía en...