Sobre Homeopatía

Evidencias científicas

ilustracion-bote

Una visión global de toda la investigación y evidencias científicas existentes sobre la homeopatía.

La homeopatía, además de ser una realidad social, profesional y legal, es también una realidad científica.

El objetivo de esta sección será por tanto, ofrecer al lector no experto y al profesional una constatación de ello. Con el propósito de facilitar la comprensión de la materia, hemos seguido un guion lógico y utilizado un tono y lenguaje divulgativos.

1. Bases de la terapia homeopática: Explicación científica

Los 3 principios que sustentan la práctica homeopática son la similitud, las altas diluciones dinamizadas y la individualización. En su día se desarrollaron basándose en la experimentación y la observación (método empírico), y ahora además están justificados por los conocimientos científicos actuales.

La similitud consiste en el uso de un principio activo que, administrado en exceso, pueda producir síntomas similares a los que padece el paciente. Este estímulo sirve para poner en marcha reacciones de adaptación, regulación o reparación en el organismo (Wiegant F, 2010).

Wiegant F, Van Wijk R. The similia principle: results obtained in a cellular model system. Homeopathy. 2010 Jan; 99 (1):3-14

Es una forma de “farmacología paradójica” (efectos paradójicos, efecto rebote, curva J, etc.) (Teixeira MZ, 2017), que también podemos observar habitualmente en farmacología convencional (betabloqueantes e insuficiencia cardiaca, digoxina y arritmias, derivados anfetamínicos e hiperactividad etc.,) pero que en homeopatía se usa de forma sistemática, y hasta es posible “homeopatizar” un fármaco convencional (Doutremepuich C, 2010). Además, la homeopatía tiene en cuenta tanto los síntomas tóxicos más evidentes como otros más sutiles o funcionales e incluso de orden psicológico.

Teixeira M.Z. Scientific basis of the homeopathic healing principle in modern pharmacology. Revista de Homeopatia 2017; 80 (3/4): 36-81

Doutremepuich C, Aguejouf O, Desplat V, Eizayaga FX. Paradoxical thrombotic effects of aspirin: experimental study on 1000 animals. Cardiovasc Hematol Disord Drug Targets. 2010 Jun;10 (2):103-10

Un ejemplo que se ha estudiado puede ser el café: produce insomnio, y por eso el principio activo homeopático Coffea 9CH se utiliza para tratar algunos tipos de insomnio. Así lo demuestra un estudio en el que se miden la cantidad y la calidad del sueño mediante polisomnografía.

Bell IR, Howerter A, Jackson N, Aickin M, Baldwin CM, Bootzin RR. Effects of homeopathic medicines on polysomnographic sleep of young adults with histories of coffee-related insomnia. Sleep Med. 2011 May;12 (5):505–11

La dilución seriada que caracteriza la fabricación de los principios activos homeopáticos es en realidad una combinación de dilución y dinamización (agitación) de la materia prima. A medida que la concentración de la materia prima disminuye, aparecen nuevas partículas y estructuras que constituyen el principio activo homeopático.

Se ha descrito el papel fundamental de esta forma concreta de agitación (acompañada de un choque elástico) en la obtención de un principio activo eficaz (Betti L, 2013), ya que es así como se consigue liberar nanopartículas de la materia prima (Chikramane PS, 2010), introducir nanoburbujas gaseosas y propiciar una organización del solvente (agua o solución hidroalcohólica) en clatratos en torno a ellas (Demangeat JL, 2009). Estas metaestructuras tienen efectos biológicos específicos que se han descrito tanto a nivel de receptores celulares como de expresión génica (Bellavite P, 2014) y pueden resultar en una señalización que desencadene cascadas de respuestas en el resto del organismo (Bell I, 2012).

Betti L, et al. Effectiveness of ultra high diluted arsenic is a function of succussion number as evidenced by wheat germination test and droplet evaporation method. Int J High Dilution Res, 2013; 12 (44): 127–128

Chikramane PS. Extreme homeopathic dilutions retain starting materials: a nanoparticulate perspective. Homeopathy 2010; 99: 231-242

Demangeat J.L. NMR water proton relaxation in unheated and heated ultrahigh aqueous dilutions of histamine: evidence for an air-dependent supramolecular organization of water. Journal of Molecular Liquids 2009;144 (1-2):p.32-39

Bellavite P, Marzotto M, Olioso D, Moratti E, Conforti A. High-dilution effects revisited. 2. Pharmacodynamic mechanisms. Homeopathy. 2014 Jan;103 (1):22-43

Bell I., Koithan M. A model for homeopathic remedy effects: low dose nanoparticles, allostatic cross-adaptation, and time-dependent sensitization in a complex adaptive system. BMC Complementary and Alternative Medicine 2012, 12:191

La individualización es la selección del medicamento al cual el paciente puede ser más sensible y por tanto responder mejor, de este modo mejoramos la tasa de respuesta a los tratamientos que es una limitación frecuente de los fármacos convencionales (Spear BB, 2001).

Spear B.B, Heath-Chiozzi M, Huff J. Clinical application of pharmacogenetics. TRENDS in Molecular Medicine Vol.7 No.5 May 2001

Si la farmacología convencional usa análisis genéticos para predecir la respuesta de un paciente a un tratamiento, la homeopatía en cambio tendrá en cuenta aspectos específicos o particulares de la sintomatología del paciente.

Por ejemplo: si el insomnio es de conciliación o con despertares; si la rinorrea (moco nasal) se alterna con obstrucción; si la fiebre es constante o en picos; si el dolor es quemante o con sensación de tener un astilla clavada, etc. También cuándo y cómo los síntomas se alivian o empeoran: momentos del día, temperatura, postura, etc.

Cada una de estas particularidades puede contribuir a la elección de uno u otro principio activo para mejorar la tasa de respuesta a cada tratamiento.

Adicionalmente, la suma de diversas enfermedades en un paciente orienta a la elección de un medicamento. Lo que significa que dos personas con psoriasis, si una añade problemas respiratorios y en cambio en la otra son digestivos, podrían tratarse de manera diferente.

2. Entender los diferentes tipos de investigación

A veces hablamos de “investigación” de forma general, y sería mejor distinguir entre los diferentes tipos de estudios y experimentos que se realizan en medicina y saber para qué sirve realmente cada uno de ellos. Seguramente la imagen que viene a la cabeza de muchos de los lectores será la de tubos de ensayo o ratoncitos; para otros serán ordenadores capaces de analizar el enorme volumen de datos que se genera en los hospitales; y otros conocerán personas que han participado en estudios en los que les proponen tomar un medicamento para ver qué tal les va a los que lo toman en comparación con los demás. Quizás, sin saberlo, les haya tocado estar en el grupo de los que toman una pastilla o una cápsula que no contenía medicamento: así se puede tener en cuenta que parte del efecto se produce por sugestión (placebo).

Todos ellos son ejemplos de investigación de diferente tipo, y a continuación describiremos cada uno de ellos y pondremos ejemplos relacionados con la homeopatía. Lo que hace que un estudio sea de mayor calidad no es que tenga uno u otro diseño, sino que en su categoría haya respetado todas las reglas para evitar que se produzcan errores. Los diferentes diseños o categorías aportan un tipo de información diferente: son como piezas de un mosaico que permiten ver una imagen más completa y precisa del dibujo final a medida que somos capaces de poner más piezas.

Un estudio de laboratorio nos ayudará más a la hora de entender un mecanismo de acción, un ensayo clínico (pacientes escogidos y controlados) discrimina si el resultado es debido al principio activo o al efecto placebo (sugestión), y un estudio de cohortes nos confirma si, al llevarlo a la práctica habitual, el medicamento es tan eficaz y seguro como parecía.

piramide-evidencias

Piramide Evidencia

circulo-evidencias

Cículo Evidencias

Figura 2: Los métodos experimentales que comprueban la eficacia (parte de arriba del círculo) se complementan con los observacionales y no experimentales que describen mejor los efectos y aplicabilidad en condiciones reales de uso (parte inferior del círculo). El sombreado muestra la complementariedad entre métodos de validez interna y externa, experimentales y cuasi-experimentales.

Figura extraida de: Walach H et al. Circular instead of hierarchical: methodological principles for the evaluation of complex interventions. BMC Medical Research Methodology 2006:29

A comienzos de 2019, podemos encontrar un gran volumen de referencias en los buscadores de publicaciones científicas más populares: Al buscar por “homeopatía” (“homeopathy”, “homeopathic”) en Pubmed obtendremos 6.725 artículos, y 14.656 al buscar en BVS (portal de la OMS) aunque estudian específicamente la homeopatía, 7.650 de ellos.

El mejor informe que revisa todos los diferentes tipos de estudios (un tipo de revisión denominada Health Technology Assessment) fue el que encargó la Oficina Federal de Seguridad Social del Gobierno Suizo, dentro del Programa de Evaluación de Medicina Complementaria (PEK), para decidir sobre la inclusión de la homeopatía en el seguro de su Sistema Nacional de Salud. Las conclusiones fueron muy favorables: “En resumen, se puede decir que hay evidencias suficientes para la efectividad preclínica y la eficacia clínica de la homeopatía, para su seguridad y su coste comparando con el tratamiento convencional.” Hoy en día y gracias a un referéndum, la homeopatía forma parte del sistema de salud suizo.

Algunos detalles sobre el informe Suizo:

  • En investigación básica preclínica (de laboratorio): los medicamentos homeopáticos parecen inducir efectos reguladores y cambios específicos en las células y organismos vivos.
  • En investigación clínica (con pacientes): 20 de 22 revisiones sistemáticas muestran una tendencia a favor de la homeopatía.
  • En las infecciones y alergias de las vías respiratorias: 24 de 29 estudios con resultado favorable a la homeopatía, entre ellos 12 de 16 estudios comparándola con placebo y 6 de 7 estudios comparándola con tratamiento convencional.

G. Bornhöft, P.F. Matthiesen. Homeopathy in Healthcare- Effectiveness, Appropriateness, Safety, Costs. Springer; Ed 2012 (8 dic 2011)

Una manera “fresca” de acercarse a los diferentes tipos de investigación en homeopatía con algunos ejemplos puede encontrarse en este listado de 7 videos de 2-3 minutos de duración.

2.1 Estudios físico-químicos

La manera de fabricar los principios activos homeopáticos los hace un poco diferentes de la mayoría de los principios activos convencionales en su composición. Por ello, es necesario analizarlos con técnicas específicas capaces de detectar pequeñas cantidades de nanopartículas y de describir cómo éstas se distribuyen en el solvente (dilución hidroalcohólica) y cómo lo modifican estructuralmente.

Se han publicado estudios con técnicas de análisis muy diversas: termoluminiscencia, resonancia magnética nuclear, microscopía electrónica (TEM, HRTEM, FESEM), espectroscopía (láser, RayosX-EDS), tinción solvatocrómica, etc.

Tratándose de un tema extremadamente técnico, nos limitaremos a ofrecer una revisión reciente (Klein SD, 2018) que permitirá al lector interesado seguir el hilo de los diferentes estudios recogidos en la misma.

Klein SD, Würtenberger S, Wolf U, Baumgartner S, Tournier A. Physicochemical Investigations of Homeopathic Preparations: A Systematic Review and Bibliometric Analysis-Part 1. J Altern Complement Med. 2018 May;24 (5):409-421. doi:10.1089/acm.2017.0249

analisis-discriminativo

Figura 5. Análisis discriminativo. Las sustancias se pueden distinguir según los parámetros obtenidos por RMN, que se repiten en diferentes series: Agua (W), Salino (Sal), Silice/Lactosa 3-15CH (S/L), Histamina (Hist), Manganeso-Lactosa 4-15CH (Mn/L).

Figura extraída de: Demangeat J-L. Nanosized solvent superstructures in ultramolecular aqueous dilutions: twenty years research using water proton NMR relaxation Homeopathy 2013; 102: 87-105.

imagenes-nanoparticulas

Figura 1. Imágenes de nanopartículas y agregados en TEM de campo claro. Zincum, Aurum, Stannum, Cuprum; diluciones 30CH y 200CH, diferentes proveedores (SBL, WSI). Se han seleccionado las imágenes de Stannum met: (k) 30c (WSI), (l) 200c (WSI).

Figura extraida de: Chikramane PS. Extreme homeopathic dilutions retain starting materials: a nanoparticulate perspective. Homeopathy 2010; 99: 231-242

2.2 Estudios de laboratorio

Hay registrados más de 2.400 experimentos en la base de datos HomBRex, que busca y agrupa este tipo de publicaciones científicas sobre experimentos hechos con homeopatía.

Los Estudios de Laboratorio se pueden realizar con células en tubos de ensayo, con semillas o plantas o con pequeños animales. El objetivo es aprender más sobre los efectos de los medicamentos homeopáticos y cómo se producen estos efectos. Se investigan cuestiones como:

  • Las condiciones bajo las que los resultados son mejores o se anulan.
  • Los receptores de las células a través de los cuales estimulan a las células.
  • La modificación de la actividad de los genes que cambia el comportamiento de la célula.
  • La parte de un tejido o la sustancia en ese tejido que está relacionada con los efectos, etc.

En términos generales, los experimentos publicados demuestran que los principios activos homeopáticos tienen efectos biológicos específicos. Así lo demuestran las revisiones realizadas incluso con altas diluciones y al reproducir los estudios en otros laboratorios.

Por ejemplo, al revisar 830 publicaciones que estudian altas diluciones, el 90% obtienen algún resultado positivo (Clausen J, 2011). Se revisaron estudios realizados con animales (371), plantas (201), materiales de origen humano (92), virus y bacterias (37) y hongos (32).

Otro ejemplo, al revisar 67 experimentos “in vitro” (en placas de cultivo y tubos de ensayo), las tres cuartas partes son positivos. La tercera parte eran replicaciones (repeticiones de los estudios, que sirven para confirmar o desmentir los primeros resultados): de ellas, el 73% confirmó el resultado positivo (Witt CM, 2007).

Ejemplos de estudios de laboratorio:

GELSEMIUM

Uno de los principios activos homeopáticos que cuenta con más estudios de laboratorio es Gelsemium en diferentes diluciones dinamizadas (ver tabla). Además de que confirman los efectos en la reducción de la ansiedad sin que aparezca sedación (es decir te calma pero no te duerme), nos explican algunas maneras de producirse este efecto.

texto-gelnesium

El principio activo estimula determinados receptores de las neuronas (glicinérgicos) que entonces producen más alopregnanolona (una neurohormona, que es una manera de llevar la comunicación en el cerebro). Se puede llegar a saber porque al bloquear esos receptores (con estricnina) desaparece el efecto del Gelsemium. También se sabe que cambia el estado de activación y desactivación de algunos genes de las neuronas, que en consecuencia cambian su comportamiento.

Tabla extraída de: Bellavite P, Bonafini C, Marzotto M. Experimental neuropharmacology of Gelsemium sempervirens: Recent advances and debated issues. J Ayurveda Integr Med. 2018 Jan - Mar; 9(1):69-74

Venard C. Regulation of neurosteroid allopregnanolone biosynthesis in the rat spinal cord by glycine and the alkaloidal analogs strychnine and gelsemine. Neuroscience, 2008, 153, p.154-161

Olioso D, Marzotto M, Moratti E, Brizzi M, Bellavite P. Effects of Gelsemiumsempervirens L. on pathway-focused gene expression profiling in neuronal cells. J Ethnopharmacol. 2014 Apr 28;153 (2):535-9

ASPIRINA

¿Por qué no aprovechar todo lo que sabemos de un principio activo convencional para llevarlo al terreno de la homeopatía? Uno de esos medicamentos ha sido el Ácido Acetil-Salicilico (nombre técnico de la aspirina). Si su versión convencional disminuye la agregación plaquetaria (la capacidad de la sangre para taponar las heridas de los vasos sanguíneos), la versión homeopática restablece esa capacidad. Esta línea de investigación cuenta con más de una veintena de publicaciones, y los estudios son tan relevantes que muchos de ellos se han publicado en revistas especializadas en hematología y aparato circulatorio además de homeopatía.

Lo curioso es que mientras la Aspirina actúa inhibiendo una enzima (una proteína) llamada COX1 que se encuentra en las plaquetas, la Aspirina 15CH puede inhibir la COX2 del endotelio (el recubrimiento interno de los vasos sanguíneos, que le ayuda a “atraer” más plaquetas y otras sustancias que facilitan la formación del trombo (un tapón parecido a un coágulo). En los experimentos literalmente se puede ver, a través de un microscopio, que el trombo es de diferente tamaño en las ratas que han recibido diferente tratamiento.

tabla-aspirina

Doutremepuich C.,Belon P., et Col, Combination of two doses of acetyl salicylic acid:experimental study of arterial thrombosis. Thrombosis Research 1998; 90:215-221

Doutremepuich C, Aguejouf O, Desplat V, Eizayaga FX. Paradoxical thrombotic effects of aspirin: experimental study on 1000 animals. Cardiovasc Hematol Disord Drug Targets. 2010 Jun;10 (2):103-10.

2.3 Estudios clínicos

En esta sección respondemos a todas esas preguntas que surgen en los medios o en nuestro entorno, en relación a las evidencias científicas en homeopatía:

Una conversación que se repite...

  • ¿Hay evidencias científicas? Ya hemos visto que hay un gran volumen de una gran variedad de estudios, tanto de laboratorio como con pacientes (clínicos).

  • ¿Pero comparando con placebo para saber que no actúan sólo por sugestión? Sí, los más rigurosos (“la prueba del algodón”) son los ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo y a doble ciego y también los hay.

  • ¿Publicados en revistas convencionales o sólo en revistas de homeopatía? Publicados tanto en revistas de homeopatía, que es lo natural (los cardiólogos publican en revistas de cardiología), como en revistas de otros campos convencionales (por ejemplo de neumología si estudia un problema respiratorio).

  • ¿Son revistas de prestigio? Algunas son revistas indexadas (que pertenecen a las bases de datos biomédicas habituales), del primer cuartil (de cada 100, las 25 mejores), con revisión previa por otros autores de prestigio antes de su publicación (“revisión por pares”)

  • ¿Con resultados favorables, incluso entre las que se publican en revistas convencionales del mayor prestigio tras ser revisadas y usan la metodología más rigurosa? Así es, los resultados son favorables en una proporción similar a la que encontramos en farmacología convencional (la mitad aproximadamente). ¡Recordemos que los científicos aprendemos tanto de los resultados positivos como de los negativos!

Las cuentas claras…

Una búsqueda rápida en Pubmed nos permite comprobar la existencia de 330 estudios clínicos y más de 245 son ensayos clínicos aleatorizados. En bases de datos especializadas como CORE-Hom encontramos más de 1.250 estudios clínicos de los cuales más de 525 son ensayos clínicos aleatorizados. Y de ellos, más de 380 son ensayos controlados a doble ciego contra placebo. La proporción de resultados favorables de estos estudios es similar a la que consiguen los fármacos convencionales según el Centro Cochrane.

El Dib RP, Atallah AN, Andriolo RB. Mapping the Cochrane evidence for decisión making in health care. J Eval Clin Pract. 2007 Aug;13 (4):689-92

Consulta online (11/02/2109): https://facultyofhomeopathy.org/research/

2.3.1 Ensayos Clínicos (controlados aleatorizados)

Los Ensayos Clínicos son un tipo de estudio que simula un laboratorio. Requiere escoger a pacientes con un problema pero que no se salgan de ciertos parámetros para que se parezcan entre ellos lo máximo posible (se controla la edad, las otras enfermedades que puedan tener y medicamentos que puedan tomar, etc.). Se les distribuye en grupos de modo que cada uno tomará un medicamento o dosis distinta, y al menos un grupo tomará una pastilla inerte (que no tiene medicamento). Ese grupo actúa de “control”, por eso se llaman “ensayos controlados”. Para evitar diferencias entre los grupos, se les divide al azar entre los grupos (“aleatorizado”). Y para evitar que las expectativas influyan en su recuperación, no se les deja saber en qué grupo les ha tocado (son “ciegos”); es más, ni siquiera los médicos que se ocupan del estudio, conocen qué está tomando cada paciente (“doble ciego”).

Principal ventaja: Este tipo de estudio es el mejor para poder saber casi a ciencia cierta si el efecto es debido al medicamento, al azar, a la sugestión o a alguna otra circunstancia.

Lo menos positivo de este tipo de estudios es que la situación simulada, a menudo no se parece a la práctica real y con pacientes reales (complejos, que toman otros medicamentos y que a veces se equivocan al tomarlos) y lo que parece de una manera en estos estudios resulta no ser aplicable al mundo real (“validez externa”). Además, que el resultado no sea favorable no quiere decir necesariamente que no funciona, puede ser que el estudio, por la forma de ejecutarlo o de medir los resultados, no parece favorable aunque lo sea.

Tenemos muchos ejemplos de Ensayos Clínicos en homeopatía (tablas de Mathie). Para sacar conclusiones generales se pueden agrupar en lo que se denomina “Revisiones Sistemáticas” (se agrupan las conclusiones) o Metanálisis (cuando se agrupan también numéricamente). Existen numerosas revisiones de este tipo, y las últimas analizan separadamente la homeopatía individualizada y la homeopatía no individualizada dentro de un programa de investigación liderado por el Homeopathy Research Institute.

tabla-ensayos-clinicos
tabla-review-controlled

En Homeopatía Individualizada (Mathie 2014) los resultados son favorables tanto para el conjunto de estudios, como para los 12 que no tenían alto riesgo de sesgo (OR 1,53; p<0,01) y para los 3 mejores estudios (OR 1,98; p=0,013). OR mayor de 1 significa que el tratamiento es eficaz, y p<0,01 que podemos confiar en esa conclusión.

En Homeopatía no individualizada (Mathie 2017a) los resultados de 54 estudios son globalmente favorables (OR 0,33; y OR 0,16 al ajustarlo matemáticamente; p<0,001). Al escoger solo los mejores estudios, tanto por la metodología como por la validez del tratamiento escogido (respetando criterios adecuados de selección de los medicamentos a emplear), quedan 19 estudios cuyo resultado global es favorable, incluso para el de menor riesgo de sesgo (Mathie 2017b).

Mathie RT, Lloyd SM, Legg LA et al. Randomised placebo-controlled trials of individualised homeopathic treatment: systematic review and meta-analysis. Syst Rev. 2014 Dec 6;3:142

Mathie RT, Ramparsad N, Legg LA et al. Randomised, double-blind, placebo-controlled trials of non-individualised homeopathic treatment: systematic review and meta-analysis. Syst Rev. 2017 Mar 24;6(1):63.

Mathie RT, Van Wassenhoven M, Rutten ALB et al. Model validity of randomised placebo-controlled trials of non-individualised homeopathic treatment. Homeopathy. 2017 Nov;106(4):194-202

Cuando agrupamos estos estudios según las diversas enfermedades, encontramos según la prestigiosa “Faculty of Homeopathy” 9 condiciones en las que hay evidencias favorables (alergias e infecciones de vías respiratorias altas, diarrea infantil, íleo postoperatorio, enfermedades reumáticas, alergia estacional, vértigo) y 14 con evidencia favorable pero no concluyente (ansiedad, efectos secundarios en cáncer, asma, demencia, depresión, fibromialgia, parto, gripe, síndrome de intestino irritable, artrosis, alteraciones psiquiátricas, artritis reumatoide, alergia al polen).

Ejemplos de ensayos clínicos (aleatorizados y a doble ciego contra placebo)

Pacientes con EPOC en cuidados intensivos

Este estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público en Austria. Los 50 pacientes, que eran bronquíticos crónicos en su mayoría, respiraban con ayuda de un tubo de ventilación. Al intentar quitar ese tubo, a menudo hay que ponerlo de nuevo porque son pacientes con muchas secreciones (moco) en los bronquios y les impiden respirar con normalidad. Utilizando homeopatía protocolizada (Kalium bichromicum 30CH) para reducir las secreciones bronquiales, se constató una disminución de las mismas que conllevó reducir el tiempo para poder quitarles el tubo, y en consecuencia una reducción de más de 3 días en la estancia en Cuidados Intensivos. Teniendo en cuenta la relevancia de estos resultados por el riesgo de infecciones que hay en estas unidades, el estrés para el paciente y la familia y el coste económico mucho mayor, el artículo fue digno de publicación en la revista Chest (Factor de Impacto 6,823 en 5 años, lo que la convierte en la 6ª mejor de todas las revistas de patología respiratoria y en la 5ª mejor de todas las de cuidados intensivos). Además,  la revista Critical Care también se hizo eco del resultado.

Frass M. Influence of potassium dichromate on tracheal secretions in critically ill patients. Chest. 2005 Mar; 127 (3):936-41)

Carbert S, Venn R. Recently published papers: out with the old and in with the new ... then something new for the old! Crit Care. 2005 Jun; 9 (3):238-40

Mujeres en la menopausia con depresión

depresión en 133 mujeres alrededor de la menopausia. Estas pacientes tomaron: bien placebo, bien fluoxetina (antidepresivo ISRS) o bien homeopatía. La fluoxetina resultó mejor que el placebo (como es de esperar), y la homeopatía discretamente mejor que la fluoxetina. Adicionalmente, al valorar los síntomas menopáusicos en estas pacientes, la fluoxetina no se diferenció del placebo, pero la homeopatía fue superior a la fluoxetina y el placebo; es un buen ejemplo de cómo el abordaje individualizado con homeopatía permite conseguir a veces mejorías globales (tratamiento holístico) y no sólo del motivo de consulta. El artículo fue publicado en la revista PLoS One (Factor de Impacto 4,41 que la sitúa en el primer cuartil de todas las revistas médicas, es decir dentro de las mejores).

Macías-Cortés E del C. Individualized homeopathic treatment and fluoxetine for moderate to severe depression in peri- and postmenopausal women (HOMDEP-MENOP study): a randomized, double-dummy, double-blind, placebo-controlled trial. PLoS One. 2015 Mar 13;10 (3):e0118440).  

2.3.2 Estudios de Cohortes (observacionales)

Este tipo de estudio (observacional o de cohortes) consiste en hacer un seguimiento de un grupo determinado de pacientes, y compararlo con otro que esté usando ese mismo tratamiento. La mayor diferencia con el método anterior es que no se propone al paciente hacer algo distinto de lo habitual, sino que el médico prescribe al paciente el tratamiento que más apropiado le parece, y sólo después el paciente pasa a formar parte de uno u otro grupo, en función del tratamiento que toma: se respeta la práctica habitual.

Principal ventaja: Son los mejores estudios para saber si en la realidad, con todo tipo de pacientes y de médicos, el tratamiento sigue siendo suficientemente efectivo y seguro. De hecho, cuando un medicamento sale muy bien parado de un ensayo clínico pero luego decepciona en el estudio de cohortes, éste último manda y el medicamento se desfinancia o se retira.

Lo menos positivo de estos estudios es que normalmente existen varias diferencias entre los grupos de pacientes además del tratamiento que toman: no están igual de graves, o los tratamientos habituales les han funcionado de manera diferente, o tienden a ser más jóvenes o mayores, etc. La consecuencia es que no se puede estar del todo seguro de si las diferencias en el resultado se deben al medicamento o a estas otras diferencias entre ellos. Afortunadamente hay maneras de detectar esos problemas y solucionarlos a base de matemáticas en el momento de analizar los resultados.

En Homeopatía estos estudios se han utilizado para responder a varias preguntas que los investigadores y la sociedad nos hemos hecho:

¿Sigue siendo efectiva la homeopatía en condiciones reales de uso?

consecutivos (cerca de 23.000 visitas) en un periodo de 6 años. En el seguimiento, el 70,7% de los pacientes informaron de una mejoría en la salud y en el 50% se trató de una gran mejoría. En el caso de los niños, la respuesta fue aún mejor ya que el 80,5% mejoró y en el 65,8% la mejoría fue notable. Las mejores respuestas de tratamiento se registraron en el eczema infantil, el asma, las enfermedades inflamatorias intestinales y colon irritable, los problemas menopáusicos y la migraña.

Spence D, Thompson E, Barron S. Homeopathic treatment for chronic disease: a 6-year university hospital based outpatient observational study. J Altern Complement Med 2005; 5: 793–8.

¿Puede la homeopatía ayudar a los pacientes con problemas crónicos?

El estudio inglés “Perspectiva de los pacientes del sistema nacional de salud sobre la medicina complementaria”, realizado con 499 pacientes que acudieron a la consulta de medicina complementaria del Hospital Homeopático Real de Londres, reveló que el 88% padecía su problema desde hacía más de 2  años y que 262 estaban tomando medicamentos convencionales. No sólo el 86,5% de los pacientes indicó que su problema había mejorado en alguna medida, sino que el 29% había dejado de necesitar medicamentos convencionales y el 32% los había reducido. Hay que resaltar que ningún paciente con cáncer redujo su medicación convencional, como es lógico. Ése es el buen camino: integrar diferentes opciones de manera inteligente para el beneficio del paciente.

Sharples F, van Haselen R, Fisher P. NHS patients’ perspective on complementary medicine. Complement Ther Med 2003; 11: 243–8

¿Continúa la homeopatía siendo útil a medida que pasa el tiempo, o va disminuyendo su eficacia como pasa con otros medicamentos?

Con algunos medicamentos, o bien el cuerpo “se acostumbra” o la enfermedad “se hace resistente”, o quizás el efecto era debido a la sugestión (placebo), que no aguanta el paso del tiempo. En todos estos casos, al cabo de semanas, meses o años el paciente vuelve a sentirse mal.

Sin embargo, un estudio ha demostrado que después de 2 años, ¡e incluso 8 años!, los pacientes tratados con homeopatía siguen encontrándose mucho mejor. Según el artículo “¿Cómo de sanos están los pacientes crónicos después de 8 años de tratamiento homeopático?”, los adultos (2.722) pasaron de puntuar la gravedad de su problema con un 6.2 de media, a un 2.9 a los dos años y 2.7 a los ocho años. Los niños (819) reaccionaron aún mejor, pasaron de 6.1 inicialmente a 2.1 en dos años y 1.7 en ocho años. Según estos datos la homeopatía no sólo funciona muy bien, ¡sino que funciona durante mucho tiempo!

Witt CM, Lüdtke R, Mengler N, Willich SN. How healthy are chronically ill patients after eight years of homeopathic treatment?--Results from a long term observational study. BMC Public Health. 2008; 8:413

Acudir a un médico que aplica homeopatía además de las opciones convencionales, ¿aporta realmente algo más a los pacientes?

Para analizar grandes poblaciones recurrimos a un tipo de estudio que es el Fármaco-Epidemiológico. Recientemente se ha llevado a cabo en Francia un extenso programa de investigación, llamado EPI3, que ha dado lugar a numerosas publicaciones en revistas de prestigio (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=EPI3+duru). No es para menos ya que la muestra de pacientes es bastante grande (8.559 pacientes atendidos por 825 médicos) y los autores de los artículos que formaban el comité científico son grandes personalidades de la medicina y la investigación a nivel internacional. El hecho de que se haya realizado en Francia permite una comparación imparcial de los resultados obtenidos por los médicos homeópatas, ya que en este país son a todos los efectos médicos generales reembolsados por el sistema público, como todos los demás especialistas, que sólo se diferencian en que además conocen y usan la homeopatía de forma rutinaria.

Tras comprobar que los pacientes que acuden a los médicos que usan homeopatía y los que no, eran similares (en el tipo de enfermedades y su gravedad), analizaron a los que tenían los problemas más frecuentes: los que sufrían dolores musculares y articulares, los que sufrían ansiedad, depresión o insomnio, y los que tenían infecciones respiratorias.  Se comprobó que sus problemas se resolvían igual o mejor al añadir homeopatía. Se comprobó que no tenían más complicaciones por tratarse con homeopatía. Y eso a pesar de que los pacientes de médicos homeópatas tomaron la mitad de antiinflamatorios (-46%) y 2/3 menos de analgésicos (-67%) para el dolor*, casi la cuarta parte de ansiolíticos y antidepresivos (-71% para la ansiedad y depresión**, y -75% para el insomnio***) y menos de la mitad de antibióticos para las infecciones (-57%)****.

*Rossignol M, Begaud B, Engel P; EPI3-LA-SER group. Impact of physician preferences for homeopathic or conventional medicines on patients with musculoskeletal disorders: results from the EPI3-MSD cohort. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2012 Oct;21(10):1093-101.

**Grimaldi-Bensouda L, Abenhaim L, Massol J; EPI3-LA-SER group. Homeopathic medical practice for anxiety and depression in primary care: the EPI3 cohort study. BMC Complement Altern Med. 2016 May 4;16 (1):125.

***Grimaldi-Bensouda L, Abenhaim L, Massol J; EPI3-LA-SER Group. Utilization of psychotropic drugs by patients consulting for sleeping disorders in homeopathic and conventional primary care settings: the EPI3 cohort study. Homeopathy. 2015 Jul;104(3):170-5

****Grimaldi-Bensouda L, Bégaud B, Rossignol M, Avouac B. Management of upper respiratory tract infections by different medical practices, including homeopathy, and consumption of antibiotics in primary care: the EPI3 cohort study in France 2007-2008. PLoS One. 2014 Mar 19;9 (3):e89990.

3. Estudios “Made in Spain”

Recientemente se ha publicado en una de las mejores revistas de aparato respiratorio un estudio de cohortes (seguimiento de los pacientes en la práctica real) que se llevó a cabo con 229 pacientes EPOC (bronquitis crónica) atendidos por 37 médicos de 21 centros sanitarios diferentes. Los que tomaron un medicamento homeopático para prevenir las infecciones respiratorias, no sólo tuvieron menos infecciones de vías respiratorias altas (3,3 veces más probabilidades de sufrir 2 o más) sino que además duraron menos tiempo (3,57 días en vez de 5,22). Lo más interesante es que los pacientes con crisis frecuentes de su bronquitis, también vieron disminuido su número.

Conde Diez S, Viejo Casas A, Garcia Rivero JL, Lopez Caro JC, Ortiz Portal F, Diaz Saez G. Impact of a homeopathic medication on upper respiratory tract infections in COPD patients: Results of an observational, prospective study (EPOXILO). Respir Med. 2019 Jan;146:96-105.

tabla-urtis

Previamente a este estudio, la doctora Pedrero, especialista en ORL, consiguió su doctorado cum laude gracias a un ensayo clínico a doble ciego realizado en el Complejo Hospitalario de Toledo sobre la otitis seromucosa de 97 niños (los oídos se llenan de moco, lo que empeora la audición y puede propiciar la aparición de infecciones agudas). Los niños tratados con homeopatía se curaron en mayor proporción (61,9% en lugar de 56,8%) y tuvieron menos recaídas (4,8% en lugar de 11,4%). Aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (haría falta estudiar más niños), sí que se redujeron y además de manera estadísticamente significativa las infecciones de vías respiratorias altas, de 13 casos (26%) a 3 (6,7%).

Pedrero-Escalas MF, Jimenez-Antolin J, Lassaletta L, Diaz-Saez G, Gavilán J. Hospital clinical trial: Homeopathy (Agraphis nutans 5CH, Thuya occidentalis 5CH, Kalium muriaticum 9CH and Arsenicum iodatum 9CH) as adjuvant, in children with otitis media with effusion. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2016 Sep;88:217-23. doi: 10.1016/j.ijporl.2016.06.039

En la Universidad de Zaragoza se desarrollaron cursos de postgrado en homeopatía desde 2006 hasta 2015, que incluyeron prácticas clínico-docentes desde 2009: consultas de homeopatía atendidas por alumnos en prácticas y supervisadas por un tutor experimentado, que normalmente reciben sus pacientes por derivación de otros médicos de atención primaria. Tratándose de la Universidad, es lógico que se hayan analizado los resultados obtenidos en estas consultas mediante lo que se llama un “estudio descriptivo retrospectivo”. De los 950 pacientes vistos en 3100 consultas, se estudió a los 291 pacientes que habían acudido al menos 3 veces desde 2009 hasta 2011. Los problemas más frecuentes de los adultos eran de piel y huesos, y las de los niños eran respiratorias y de ORL (garganta, nariz y oídos). De 142 pacientes analizados, el 55,6% mejoró tras la primera consulta, y este porcentaje aumentó al 67,6% tras reajustar el tratamiento en la segunda consulta.

El resultado es más interesante si tenemos en cuenta que se trataba de pacientes crónicos derivados en general por fracaso del tratamiento que estaban realizando hasta entonces, y que no se tuvieron en cuenta pacientes vistos en 1 o 2 ocasiones, algunos de los cuales no volvieron porque no fue necesario.

Aranaz J, Lanao M, Perez-Aunes M, Lanuza J. Consultas clínico-docentes de homeopatía en el centro de salud Delicias Sur de Zaragoza: resultados. Prescr. homeopat. 2013; 4:79-86

Según un estudio similar realizado por el Dr. Jose Ignacio Torres en su consulta de Atención Primaria en Madrid, seleccionando aleatoriamente 14 de 1923 archivos de pacientes, el 63,4% de los pacientes estudiados habían usado homeopatía en alguna ocasión, sin diferencias por sexo o edad. El 55,6% fueron tratados por patologías crónicas.

La homeopatía fue el único tratamiento necesario en el 46,7% de los casos (complementado con otros en el 8,9% y usado como complementaria en el 44,4%). Las patologías más frecuentemente tratadas fueron: locomotora (28,9%), respiratoria (17,8%), psíquica (16,7%), cardiovascular (7,8%) y cutánea (6,7%).

La evolución fue favorable en el 57,8% de estos pacientes; en concreto mejoraron o se curaron el 60% de los agudos y el 56% de los crónicos. Ningún paciente tratado con homeopatía refirió efectos secundarios.

J.I. Torres Jiménez, O. García Gómez, E. Polentinos Castro, L. Hortal Muñoz, G.J. Díaz Sáez y C. Díaz Díez. Utilización de Medicamentos Homeopáticos en una Consulta Urbana de Atención Primaria. Semergen 2016;42(Espec Congr 15):5

grafico-evolucion-pacientes

4. La Controversia

Ante el escenario de pruebas científicas a todos los niveles que se ha descrito en este apartado, cabe preguntarse: ¿Por qué tanta polémica con la homeopatía? ¿Por qué sigue vigente la creencia de que no hay pruebas o estas no son adecuadas ni favorables?

Varias son las respuestas posibles a estas cuestiones:

La primera es que se ha dado gran difusión a algunas revisiones popularmente esgrimidas como la prueba “definitiva” de que la homeopatía no funciona.

Paralelamente, no se han difundido en la misma medida las duras críticas efectuadas hacia esos mismos estudios, incluso por los investigadores convencionales, debido a la arbitrariedad en los criterios de selección de estudios a tener en cuenta, que fueron escogidos a posteriori lo cual es contrario a las buenas prácticas en investigación.

Una de las revisiones más importantes fue la realizada por Shang (Shang A, 2005), para la que un análisis posterior de los estudios incluidos y excluidos (Ludtke R, 2008) demostró mediante un análisis de sensibilidad que la selección de estudios de mayor calidad (en lugar de escoger un tamaño muestral mínimo arbitrario) era favorable a la homeopatía.

Shang et al. Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. Lancet 2005; 366: 726–32

Lüdtke R, Rutten ALB. The conclusions on the effectiveness of homeopathy highly depend on the set of analyzed trials. J Clin epidemiol 2008

Más recientemente se ha publicado el “informe australiano” del National Health and Medical Research Council (NHMRC). Sin embargo ahora está bajo investigación por fraude científico tras saberse que ocultó un primer informe con resultados diferentes, que hubo ocultación de conflictos de interés y que los criterios de selección fueron rediseñados para conseguir los resultados negativos que se perseguían.

Como ya se ha comentado, el infome “Homeopathy in Healthcare- Effectiveness, Appropriateness, Safety, Costs” encargado por el gobierno suizo es un ejemplo de revisión equilibrada que ha contado con especialistas en este área de estudio. En investigación de laboratorio encontró que los medicamentos homeopáticos parecen inducir efectos reguladores y cambios específicos en las células y organismos vivos. En investigación clínica, 20 de las 22 revisiones sistemáticas mostraron una tendencia a favor de la homeopatía; y en concreto en el caso de las infecciones y alergias de las vías respiratorias, 24 de 29 estudios obtuvieron un resultado favorable a la homeopatía, entre ellos, 12 de 16 estudios comparándola con placebo y 6 de 7 estudios comparándola con tratamiento convencional. Las conclusiones fueron que: “en resumen, se puede decir que hay evidencias suficientes para la efectividad preclínica y la eficacia clínica de la homeopatía, para su seguridad y su coste comparando con el tratamiento convencional.”

Hoy en día y gracias a un referéndum, la homeopatía forma parte del sistema de salud suizo.

Bornhöft G. Effectiveness, safety and cost-effectiveness of homeopathy in general practice - summarized health technology assessment. Forsch Komplementmed. 2006;13 Suppl 2:19-29)

portada-publicacion

Otras revisiones recientes a cargos de sociedades científicas homeopáticas no han conseguido alcanzar la misma relevancia a pesar de la extensión y calidad de su contenido. En nuestra opinión, sí merece la pena darlas a conocer:

Un ejemplo sería el documento que elaboró “Americans for Homeopathy Choice” titulado “Why Homeopathy Matters in America: Compendium of Homeopathic Research” (Por qué la homeopatía interesa a América: compendio de investigación en homeopatía). El dosier analiza el interés de la homeopatía según los estudios de investigación, en diferentes áreas de la medicina que van desde las infecciones epidémicas hasta los problemas gastrointestinales, incluyendo la odontología y la veterinaria.

Otras revisiones incluyen los informes que periódicamente realiza la Liga Médico Homeopática Internacional (LMHI), sumando 400 páginas de estudios cuyos resultados se describen brevemente.

5. Perfil de seguridad del medicamento homeopático

“La homeopatía no tiene efectos secundarios”. Esta es una frase relativamente común a la homeopatía. En algunos casos se utiliza para ensalzar su perfil de seguridad y en muchos otros, para criticar a esta terapéutica. Asumiendo que la homeopatía no tiene efectos secundarios porque tampoco los tiene primarios.

Sin embargo, más allá de la experiencia o creencias populares, los medicamentos homeopáticos pueden ocasionar reacciones adversas (prueba de su efecto biológico). Aunque estas son en general poco frecuentes, de intensidad leve y carácter transitorio, tal y como demuestran las revisiones de los ensayos clínicos (no sólo hay que describir los resultados en la enfermedad sino que es obligatorio investigar al mismo tiempo los posibles efectos secundarios) y las declaraciones de farmacovigilancia (las notificaciones de los efectos secundarios que pacientes, farmacéuticos y médicos envían a la Agencia del Medicamento y a los laboratorios farmacéuticos) como hizo el estudio del Dr. Dantas publicado en el 2.000.

Lo confirman las revisiones de reportes de casos, en otro estudio en el que se analizan los casos reportados a lo largo de 33 años y en todo el mundo (Posadzki P, 2012): encontró tan sólo 1.159 casos, siendo leves el 90% de ellos; aunque en realidad solo en 27 de los casos se pudo relacionar la reacción adversa con la toma de un medicamento descrito como homeopático (existe confusión entre productos de fitoterapia y medicamentos homeopáticos). Por otro lado, únicamente hubo 8 casos de sospecha de efecto adverso indirecto, es decir, por no prescribir (o retirar) un medicamento convencional considerado imprescindible para el caso. Por eso el autor advierte que sobre todo hay que tener cuidado con las diluciones homeopáticas muy bajas, y con los terapeutas que no tengan suficiente formación médica o en homeopatía.

Dantas F, Rampes H.  Do homeopathic medicines provoke adverse effects? A systematic review.  Br Hom J 2000;89:S35-38

Posadzki P, Alotaibi A, Ernst E. Adverse effects of homeopathy: a systematic review of published case reports and case series. Int J Clin Pract. 2012 Dec;66(12):1178–88

“La homeopatía se puede utilizar durante el embarazo”. A este respecto,  un estudio publicado en 2011 por investigadores ingleses mostró que el 14,4% de las mujeres embarazadas (2.038 de 14.115) había usado homeopatía, que es el 54% de las que habían usado alguna medicina complementaria (3.774).

Bishop JL, Northstone K, Green JR, Thompson EA. The use of Complementary and Alternative Medicine in pregnancy: data from the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC). Complement Ther Med. 2011 Dec;19(6):303–10

6. Reducción de los efectos secundarios de otros tratamientos

La homeopatía no sólo se tolera muy bien y tiene pocos efectos secundarios, sino que también puede contribuir a que otros medicamentos se toleren mejor y con menos efectos secundarios. Es un gran ejemplo de la complementariedad y la sinergia entre ambas estrategias, farmacológica y homeopática: la asociación es aún mejor que la suma de las partes.

Ejemplos de reducción de efectos secundarios

Hoy en día es muy frecuente el uso de la homeopatía para controlar los efectos secundarios del tratamiento antitumoral de los enfermos con cáncer: la radioterapia, la quimioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia, cirugía, etc.  Al mismo tiempo, se usa también para ayudar al paciente con su fatiga, su dolor y su ansiedad, es decir para mejorar su calidad de vida.

Así lo demuestra, por ejemplo, un estudio reciente publicado por el Dr. Rossi en 2018 (Medicina complementaria e integrativa para reducir los efectos adversos de la terapia antitumoral). En este trabajo se evaluaron 357 pacientes vistos desde 2013 a 2017 que sufrían sobre todo de cáncer de mama (57,1%), colon, pulmón, ovario, estómago, próstata y útero. Se midió la intensidad de los síntomas producidos por la quimioterapia y la radioterapia: los resultados mostraron una mejoría significativa para las náuseas, insomnio, depresión, ansiedad, astenia (fatiga), mucositis (llagas en la boca), sofocos, artralgias (dolor articular), disgeusia (alteración del gusto) y neuropatías (dolores por inflamación de los nervios). También la severidad de la radiodermatitis (alteraciones de la piel por la radioterapia) fue mucho menor. Los resultados también mostraron que la consulta de oncología integrativa pudo contribuir a que casi la mitad de los pacientes que habían optado por rechazar los antitumorales convencionales reconsideraran esta decisión. El motivo es que se les proponía la posibilidad de mejorar los efectos secundarios de estos tratamientos gracias a las terapias no convencionales, como demuestran el resto de resultados ya comentados.

Rossi E, Noberasco C, Picchi M, Stefano MD, Rossi A, Nurra L, Ventura L. Complementary and Integrative Medicine to Reduce Adverse Effects of Anticancer Therapy. J Altern Complement Med. 2018 Sep/Oct;24(9-10):933-941

Otro ejemplo interesante es la reducción de los efectos secundarios del tratamiento de la Malaria:

En estos casos, la opción de tratamiento habitual de las mujeres embarazadas que contraen la malaria es la quinina, un medicamento eficaz pero con efectos secundarios que lo hacen poco tolerable: zumbido de oídos, mareos, fatiga, hipoglucemia, nauseas, diarrea, dolores de cabeza y algunos otros. Sin embargo, es necesario administrarlo para prevenir la anemia severa y muerte de la madre, y porque la infección se asocia a mayor probabilidad de transmitir el VIH al bebé. Es evidente que el cumplimiento del tratamiento y el bienestar de estas mujeres mejorarían al poder acompañar el tratamiento de una solución que mitigase sus efectos secundarios, y así lo demuestra un estudio publicado en 2.014 que se realizó con 211 mujeres en Benin (Oeste de África).

De las mujeres que recibieron el medicamento homeopático sólo el 54% tuvo efectos adversos, mientras que en el grupo que no la tomó los tuvieron el 86%. Al sexto día los resultados eran aún más impactantes: del grupo tratado adicionalmente con el medicamento homeopático sólo el 23% mostraba síntomas, mientras que del resto el 82,5% continuó sufriéndolos.

Danno K, Rerolle F, de Sigalony S, Colas A, Terzan L, Bordet MF. China rubra for side-effects of quinine: a prospective, randomised study in pregnant women with malaria in Cotonou, Benin. Homeopathy. 2014 Jul;103(3):165-71

7. Las Limitaciones

“Mayor volumen de investigación, mayores tamaños muestrales (más pacientes en cada estudio), seguimientos más largos en el tiempo y metodologías que fueran siempre las mejores”. Es probable, que muchas de las dudas existentes actualmente sobre la investigación en homeopatía y sus conclusiones, desaparecieran si se siguieran estos preceptos. Sin embargo, la investigación en homeopatía está limitada por algunos factores, algunos de los cuales mencionamos a continuación:

Por la complejidad de la adecuación al ensayo clínico (aunque hay propuestas de diseño muy interesantes al respecto). En tanto en cuanto, el medicamento escogido puede ser diferente según los síntomas particulares y porque a menudo requiere modificar este según la evolución. En los modelos que tienen en cuenta esta personalización del abordaje y el seguimiento, la “exportabilidad” de la intervención (validez externa) se reduce porque aplicarla requeriría la formación del profesional en el método homeopático.

Los homeópatas tienden a tener un perfil muy clínico y no tanto investigador, por lo que hay menos profesionales preparados para investigar en este terreno. Además, sólo en unos pocos países podemos encontrar medicamentos homeopáticos en hospitales, que es el lugar donde con mayor facilidad se pueden reclutar pacientes y realizar los seguimientos. En cambio, la mayor parte de la práctica es privada en casi todos los países, y ese es un entorno donde difícilmente convenceremos a un paciente de participar en un estudio en que el que podría recibir un placebo en lugar del verdadero tratamiento.

Las revistas tienen cierta resistencia a publicar sobre homeopatía. De hecho, un buen número de estudios sobre homeopatía no los localizaremos fácilmente en Pubmed porque no se menciona que el medicamento estudiado es homeopático. Sólo al leer la metodología se da uno cuenta de que se ha preparado con diluciones y dinamizaciones (los que se han mencionado sobre aspirina son un ejemplo de ello).

Pese a las limitaciones anteriormente descritas, cabe recordar que en el contexto de evidencias científicas necesariamente limitadas en el que se mueve la medicina, son tres los pilares de la Medicina Basada en la Evidencia:

  • La investigación (evidencias externas), cuando ésta sea aplicable al paciente concreto que estamos tratando.
  • La experiencia clínica del profesional (influida por las posibilidades del medio en el que trabaja).
  • Las preferencias de los pacientes (debidamente informados).

Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ. 1996 Jan 13; 312 (7023):71-2

Considerando tanto las experiencias clínicas favorables como la necesidad expresada por médicos y pacientes por incorporar formas de medicina más respetuosas con el organismo, la homeopatía puede perfectamente quedar circunscrita dentro de la Medicina Basada en Evidencia.

8. Contexto histórico de la investigación en homeopatía

El primer texto sobre homeopatía fue escrito por Samuel Hahnemann. Éste se publicó en 1796 en una revista científica llamada “revista de farmacología práctica y cirugía”. En ella, se describían los resultados obtenidos tras experimentar con diversas sustancias conocidas en la época. El objetivo era mejorar la manera de comprender para qué servía cada una de ellas y cómo utilizarlas. En aquellos tiempos se usaban mezclas de numerosas sustancias en dosis que debían ser tóxicas y basándose en teorías antiguas en lugar de la práctica real. El trabajo de Hahnemann se apoyó en otros realizados en su época por diferentes autores, incluyendo desde el descubrimiento de las vacunas hasta el uso de sustancias antes conocidas sólo como venenos.

Hahnemann S. Ensayo sobre un nuevo principio para descubrir las virtudes curativas de las sustancias medicinales. Revista de Farmacología Práctica y Cirugía, Tomo II. Ed. Hufeland CW, Librería Universitaria, 1796.

Hahnemann  S.  Essay  on  a  new  principle  for  ascertaining  the  curative powers of drugs,  with a few glances at those hitherto employed. J praktischen Arzneykunde Hufeland [Journal of Practical Pharmacology and Surgery]. 1796;2 (parts 3, 4):391-439, 465-561.

historia-homeopatia

¿Sabías qué?

El primer ensayo clínico de la historia de la medicina se realizó con un medicamento homeopático, a petición del gobierno inglés, para mejorar la resistencia de los soldados al gas mostaza, y se publicó en 1943 en la revista British Homeopathic Journal (British Homoeopathic Society, 1943). Sólo 5 años más tarde, en 1948, se publicó el primer ensayo clínico con un medicamento convencional, en este caso la estreptomicina para tratar la tuberculosis (Medical Research Council, 1948). No es que hasta entonces no hubiera experimentación en medicina, sino que no se separaba a los pacientes en dos grupos similares para comprobar la diferencia entre los resultados de cada grupo.

British Homoeopathic Society. Report on mustard gas experiments (Glasgow and London). Br Homoeopath J. 1943 January 25; 33:1-12 [Reprint: Special Sub-committee of the British Homoeopathic Society to the Ministry of Home Security. Report on mustard gas experiments (Glasgow and London). 1943. Homeopathy. 2011 Jan-Apr;100 (1-2):27-35. doi: 10.1016/j.homp.2011.02.006]

Medical Research Council. Streptomycin Treatment of Pulmonary Tuberculosis. Br Med J. 1948 October 30; 2(4582):769–782

Suscríbete a Homeopatía Suma

Recibe en tu email todas las novedades de la web

Al rellenar este formulario, aceptas la política de privacidad de la ANH y nos otorgas tu consentimiento expreso, libre e inequívoco para incorporar tus datos a nuestra base de datos y enviarte noticias, links e imágenes mediante email. En cumplimiento de la ley 34/2002, de 11 de julio de Servicios de Sociedad de la Información y de Correo Electrónico (LSSI), te informamos que tu dirección de correo será incluida en un fichero automatizado, utilizado para el envío de información sobre salud y homeopatía. La ANH garantiza un uso limitado de los datos a los fines descritos, y se compromete a respetar los derechos recogidos en el Reglamento escribiendo un mail a informacion@homeopatiasuma.com.